EL PROYECTO: ¿QUÉ SON LAS TERMOGRAFÍAS?
[1] ¿Qué son las termografías?
[2] Valoremos el Confort
[3] ¿Qué podemos observar mediante una termografía?
[4] ¿Cómo interpretamos las termografías?
[5] La cámara termográfica
[6] Cómo llevar a cabo las inspecciones
[7] Conclusiones
[8] Referencias y otros enlaces
[1] ¿Qué son las termografías?
Las termografías son imágenes que muestran la temperatura aparente de las superficies retratadas; a través de la radiación infrarroja. Se emplean en muchos campos, desde la inspección de edificaciones, instalaciones eléctricas, desgaste y estrés de cableados y conexiones, hasta la vigilancia activa sin iluminación.
Ventajas de las termografías en construcción y edificación
• No es una técnica destructiva.
• Permite medir temperaturas a distancia con exactitud y sin necesidad de contacto físico con el objeto a estudiar; dato importante a la hora de hablar de edificios históricos.
• Es posible situarse en posiciones remotas para la realización de las catas.
• La termografía infrarroja es bidimensional, por lo que resulta posible la comparación entre áreas del mismo cuerpo.
• Las termografías, en un análisis preliminar, son sencillas de interpretar.
El confort es un elemento indispensable en la vida de todo ser humano, debido a que es sumamente importante para el buen desarrollo de las actividades diarias de las personas.
Pero, ¿Somos conscientes del coste mensual que supone mantener un confort medio en las casas?
¿Lo seremos a medida que el coste de la energía vaya aumentando? Haciendo un símil con el café, tenemos dos modos de mantenerlo caliente: en una cafetera, aportando calor continuamente, o en un termo, evitando que el calor se escape.
El modo de construir habitual, ha conseguido que aceptemos la ineficiencia térmica sin plantear que pueda ser posible conseguir el confort sin consumir energías. Una inspección termográfica puede cambiar nuestra forma de percibir el consumo de energías; y hacernos recapacitar sobre cómo evitar semejante derroche.
[3] ¿Qué podemos observar mediante una termografía?
Las cámaras termográficas son la herramienta perfecta para localizar e identificar fallos, ya que consiguen hacer visible lo invisible.
Una inspección diagnóstica de edificios con una cámara termográfica puede ayudar a:
• Visualizar las pérdidas de energía, detectar una falta de aislamiento o un aislamiento defectuoso. • Localizar fugas de aire.
• Encontrar humedad en el aislamiento, en los tejados y muros y en la estructura.
• Localizar puentes térmicos.
• Localizar filtraciones de agua.
• Detectar fallos de construcción y supervisar el secado de edificios.
• Encontrar averías eléctricas, en las tuberías y en el sistema de calefacción.
• Detectar fallos en los sistemas de captación solar y energías fotovoltaica.
• La termografía proporciona información valiosa durante la rehabilitación de edificios.
[4] ¿Cómo interpretamos las termografías?
Interpretar las termografías es sencillo: normalmente se asigna el blanco o rojo a las altas temperaturas y el azul a las bajas. Si las imágenes corresponden con fotos de fuera del edificio, a mayor temperatura, mayor pérdida de calor, y por tanto menos eficiencia. Si las fotos son desde dentro, es el frío, el color azul el que nos preocupa ya que a menor temperatura en el interior, menor confort.
1. Pérdidas de energía
Los almacenes con muros prefabricados y tejado bien aislado pueden experimentar perdidas de energía en las uniones de estas piezas. En este caso observamos un almacén con gran cantidad de aire caliente saliendo entre la pared y el tejado. Estas uniones deben ajustarse para evitar la pérdida de energía.
2. Puentes térmicos
La imagen muestra un puente térmico entre el tejado y el muro adyacente, por el cual se está desperdiciando energía por su menor resistencia térmica.
3. Defectos de aislamiento
Las termografías indican claramente falta de aislamiento o aislamiento defectuoso en parte del muro.
4. Fugas de aire
La imagen muestra fugas de aire entre el techo y la ventana. Estas fugas conllevan una pérdida de energía, provocan problemas de ventilación, condensaciones etc. La inspección siempre ha de realizarse desde el lado con presión negativa y pueden detectarse con la ayuda del método de presurización.
5. Humedades
Filtración de humedad en el suelo, imposible de ver a simple vista, pero visible con claridad en la termografía. Estos daños constituyen la forma mas común de deterioro de un edificio. Las fugas de aire pueden provocar condensaciones que se forman dentro de paredes, tejados o techos. El aislamiento húmedo tarda mucho tiempo en secarse y se convierte en la principal ubicación para el desarrollo de mohos y hongos. La humedad puede ser difícil de detectar. El truco consiste en hacer que la construcción cambie de temperatura, ya que los materiales con humedad cambian de temperatura con mayor lentitud.
6. Detectar fallos de construcción y problemas de sujeción
Vista de una fachada de tipo aplacado en la que se ha realizado un análisis de la fijación del revestimiento de la fachada. En la imagen visual se aprecia la pérdida de adherencia de las dos piezas centrales. En la imagen térmica las zonas de inferior temperatura representan las zonas que probablemente se encuentran con peor nivel de fijación al soporte.
7. Filtraciones de agua
Filtraciones de agua en tejados planos. Dado que el agua conserva el calor mas que otros materiales, se puede detectar su presencia con una cámara termográfica a última hora de la tarde y por la noche cuando el tejado ya se ha enfriado. Reparar zonas húmedas en lugar de sustituir tejados completos supone un enorme ahorro.
8. Rehabilitación de edificios
La termografía proporciona información valiosa durante la rehabilitación de edificios. La termografía hace claramente visible la estructuras subyacentes. También se puede ubicar fácilmente el desprendimiento del yeso en las paredes en una etapa muy temprana para su conservación.
Una cámara termográfica es la única herramienta capaz de representar la perdida de energía de un edificio. El método es rápido y las imágenes que produce la cámara, las termografías, son un argumento preciso y convincente.
Una termografía es una imagen que capta la radiación infrarroja que emiten los materiales que fotografía. Por ello muestra la temperatura aparente de las superficies retratadas; a la que se denomina imagen radiométrica. En la imagen radiométrica, cada pixel es, de hecho, una medición de temperatura. Para ello, la cámara posee un sistema óptico, un detector de infrarrojos, un sensor electrónico y un monitor de vídeo o pantalla LCD.
[6] Cómo llevar a cabo las inspecciones
Realizar las inspecciones termográficas, obtener las termografías, e interpretarlas de modo profesional requiere más esfuerzo y conocimientos; siendo una tarea costosa y que requiere mucha práctica y tesón, así como unas condiciones para la obtención de imágenes que no son fáciles de conseguir:
• no debe haber viento.
• no debe haber cambios bruscos o importantes de temperatura en las últimas horas.
• no debe haber habido radiación solar en las últimas horas.
• Tampoco debe haber habido lluvia en las últimas horas.
• No puede haber niebla (refleja la radiación infrarroja).
• Debe haber diferencia de temperatura entre interior y exterior.
• Se debe conocer el sistema constructivo del edificio, y la relación que guarda dicho sistema con la idoneidad de las imágenes a tomar.
• Se deben separar muebles, cuadros, espejos y otros objetos de las paredes que apantallen el calor y la temperatura.
• Hay que conocer u obtener la emisividad de los distintos materiales y aplicar las correcciones necesarias para que la termografía exprese la temperatura real, no la aparente.
• Hay que saber evitar o minimizar la reflexión infrarroja de los objetos y edificios alrededor.
• Hay que conocer y/o provocar la diferencia de presión entre interior y exterior para detectar la falta de estanqueidad en el edificio.
No obstante y a pesar de la complejidad, un análisis termográfico profesional es la mejor opción para comenzar a ahorrar dinero; ya sea para conocer el origen exacto de diversas patologías, los fallos de aislamiento térmico, el motivo del incorrecto funcionamiento de los sistemas de calefacción, de captación de energía solar o también para conocer el estado de las instalaciones eléctricas.
La termografía, como técnica de inspección no destructiva y bidimensional, ofrece un gran potencial para la evaluación térmica de los edificios y otros ámbitos. El confort es un elemento indispensable en la vida de todo ser humano. Las fugas de aire y las paredes frías impiden el confort. La termografía es capaz de hacer visible la falta de confort. Las termografías son sencillas de interpretar en un análisis preliminar; aunque un análisis en profundidad requiere de un termógrafo titulado. Para conocer el grado de confort del edificio, además de las termografías, es recomendable un estudio más exhaustivo del edificio, como conocer los detalles constructivos, los puntos débiles relacionados con la estanqueidad, las ventanas y el entorno. La renovación de envolventes, fachadas, cubiertas, ventanas, debe servir para mejorar el confort de los usuarios reduciendo el consumo de energía del edificio. A día de hoy, con las intervenciones adecuadas, en Vitoria-Gasteiz, podemos conseguir edificios de consumo cero.
[8] Referencias y otros enlaces
• Termagraf. Guía de termografía para aplicaciones en edificios y energía renovable.
• Termografía Valencia. Termografías en edificación.
• Álava Ingenieros. Tecnología a su medida
• Infrared Thermography's Use in Air Barrier Testing. Scott Wood Associates, LLC
• Publications. Building Science Thermography. Scott Wood Associates, LLC
• Commissiong of Exterior Building Envelopes of Large Buildings for Air Leakage and Resultant Moisture Accumulation using Infrared Thermography and Other Diagnostic Tools. Mario D.Gonçalves, Pierre Gendron, Tony Colantonio.
• Infrared Thermography and The Building Envelope. Roof Consultants Inc.
• Fluke thermal imaging online seminars
• Infrared Thermography and Building Efficiency - presentation by Matthew Knights
• Thermography Code of Practice. Building Thermography. UK Thermography Association.