Buscar termografías por barrios


Imágenes que pueden interesarte:

  • Termografía Abetxuko Errepidea 2, Vitoria-Gasteiz
  • Termografía Calle Beato Tomás de Zumarraga 1F, Vitoria-Gasteiz
  • Termografía Calle El Cristo 88, Vitoria-Gasteiz

Canal de Youtube

EL PROYECTO: ¿POR QUÉ ESTE PROYECTO?

¿Por qué este proyecto?

Este proyecto surge con la idea de mostrar cómo están los edificios de Vitoria-Gasteiz respecto del consumo de energías térmicas para la calefacción. Pretendemos que éste sea el primer paso para desterrar la pobreza energética de la ciduad, para transformar los edificios de la ciudad a edificios de muy bajo consumo energético, y que más adelante puedan ser transformados en autosuficientes.

Así pues, las termografías muestran, de modo colorista y fácilmente comprensible el estado de los edificios respecto de su aislante térmico.

Y con ello vemos que con una temperatura del aire exterior de 1-2ºC, hay superficies de fachada que están a 14-16º (lo que implica que no hay aislamiento térmico), y no es sólo que se está gastando una enorme cantidad de energía y de recursos fósiles, sino que además dicha vivienda está obligada a dejarse en calefacción más de 2.000€ al año si quiere tener algo parecido al confort térmico; y a día de hoy son pocas las familias que pueden permitirse ese "lujo".

Es decir, con las imágenes termográficas estamos constatando la pobreza energética de la ciudad.

Y con la explicación de las subvenciones estamos tratando de animarles a que soliciten a los políticos más ayudas y apoyos a la rehabilitación.

Y con las fichas ejemplo les queremos mostrar que las inversiones se recuperan y que debemos exigir mucho más allá de la norma actual (CTE).

Finalmente, y para terminar de convencerles, lo siguiente que nos queda por hacer es una actuación demostradora, pero sin edificio en el que actuar, no podemos, ¡ustedes son fundamentales!

¡propongan transformar su edificio!

Sin prisa pero sin pausa, debemos desterrar la pobreza energética, y prepararnos para el fin de la energía barata, debemos caminar juntos hacia un decrecimiento sensato.

 

¿Cómo son los edificios?

 Para tratar de definir los edificios con cierta objetividad debemos emplear estadísticas.

Según los datos del EUSTAT (2010) hay en Vitoria-Gasteiz 107.024 viviendas de unos 85m2 útiles y con una antiguedad de unos 30 años. En su mayor parte se agrupan en unos 13.632 edificios (de los cuales 47 en ruina) y de 11 a 20 viviendas (39%) y de 21 a 40 (28.5%) En su mayoría tienen 5 habitaciones (53%); es decir, salón, cocina y 3 dormitorios. El número de baños habitual es de 1 (60%). Finalmente, el 86% cuenta con ascensor; aunque no se especifica cuántos de dichos portales son accesibles. En 2001, y según INE, había unas 60.000 viviendas sin accesibilidad; pero desde entonces han sido muchos los portales en los que se ha actuado.

También es necesario definir las viviendas por edad ya que, de modo general, el sistema constructivo (del que depende en gran medida las propiedades aislantes del edificio) se asocia a una determinada época de construcción.

Así pues, (número de viviendas construidas)

3.166 viviendas son de antes del 1900 (159)

1.177 son de 1900 a 1920 (33)

1.456 son de 1921-1940 (45)

2.290 de 1941 a 1950 (81)

6.977 de 1951 a 1970 (11)

21.176 de 1961 a 1970 (58)

23.013 de 1971 a 1980 (69)

15.714 de 1981 a 1990 (16)

12.560 de 1991 a 2001 (2)

15.301 de 2001 a 2006

3.772 de 2007 a 2010

A su vez cabe destacar que hay unas 14.850 viviendas sin consumos de agua (que vendría a equivaler a viviendas en desuso)

Finalmente dejo el enlace del póster resumen elaborado para CONAMA 2010, un trabajo previo que resume un año desarrollando estudios del potencial de rehabilitación de edificios de viviendas de Vitoria-Gasteiz en el grupo SLK.

 

¿Por dónde se pierde la energía?

Las leyes físicas dicen que los flujos de calor van de lo más caliente a lo más frío.

Por ello es inevitable concluir que en invierno las habitaciones tienden a perder calor desde adentro de la casa hacia afuera y en verano a ganar calor de afuera hacia adentro. La función de la calefacción es mantener constante el flujo de calor de un recinto caliente (vivienda) a uno frío (calle); es decir, el calor que pierdo, según las leyes de la física, la sustituyo por el calor que creo. Y así poder mantener la diferencia de temperatura y con ello las condiciones de confort en la vivienda.

De igual manera, pero al revés, surgió el aire acondicionado.

Imaginémonos a nosotros con un abrigo en un día de invierno esperando a que venga el autobús (en reposo nuestro cuerpo genera unos 80-100 W de calor). El poder aislante del abrigo es el espesor del aire parado que hay entre las fibras y las capas del abrigo. Si es un abrigo gordo (hay más espesor de aire parado) sentiremos calor; si hace viento, y el abrigo no es de tipo "para-viento", empezaremos a sentir un poco de frío y nos alejaremos del viento. En caso de que el abrigo es más fino empezaremos a sentir un frío tremendo y si finalmente llueve y nos mojamos (porque el abrigo no es para la lluvia y se cala), marcharemos a casa corriendo, no porque nos hayamos mojado la piel, sino porque hemos perdido "todo" el poder aislante al sustituir el aire parado por agua; y los 90-100 w·h que generamos de calor no nos sirven para mantener los 36-37ºC de temperatura interna que requiere nuestro cuerpo para vivir.

La piel o la envolvente de los edificios de esta ciudad (fachadas, cubiertas, ventanas y toda superficie que separa el interior del exterior) funciona como los abrigos. Convendrán conmigo en que la mayor parte de los edificios no es que sean como los abrigos finos, sino que no llegan a ser siquiera una camiseta raída ajada por el paso de los años.

Es decir, si la camiseta es fina;

  • las fachadas, cubiertas no tienen aislante o muy poco (por ejemplo, los 4cm de aislante que pide la norma actual, a lo sumo llega a sueter de verano)
  • los vidrios son de una sóla hoja.

Y los principales agujeros de dicha camiseta raída son;

  • las ventanas, las carpinterías, las cajas de persianas, y el encuentro de las mismas con la fachada ("entra un aire...")
  • los cajeados de los radiadores dentro de la pared
  • los encuentros del forjado y de los pilares con la fachada
  • la transición dentro-fuera de la estructura y suelo de los balcones
  • no tener aislados los tubos de la calefacción que discurren por "el exterior"

Finalmente el flujo de energías térmicas (la cantidad de energías que van del recinto caliente al frío) depende básicamente de 3 factores:

  • el clima (temperatura, humedad, velocidad del aire, radiación solar, lluvia,...)
  • las condiciones de contorno (la temperatura y emisividad de las superficies y objetos cercanos) que afectan aun a distancia
  • las características de los materiales que separan el recinto caluroso del frío, (poder aislante, espesor, reflectividad, permeabilidad, higroscopicidad, permeabilidad al vapor de agua, permeabilidad al aire)

Y se desarrolla bajo los tres principios de transmisión de calor:

  • conducción: transmisión del calor en medio sólido. Una partícula calienta a las que están en contacto con ella.
  • convección: transmisión del calor en medio fluido (líquido o gas). La partícula, que se mueve libremente en el medio, cambia de densidad y asciende o baja compartiendo el calor con muchas más partículas y dinamizando el intercambio de energías.
  • radiación: transmisión del calor independientemente del medio. La partícula emite radiación (infrarroja) que es recogida por otras partículas que se encuentran separadas; como la radición solar.