Buscar termografías por barrios


Imágenes que pueden interesarte:

  • Termografía Plaza Provincias Vascongadas, 8, Vitoria-Gasteiz
  • Termografía Calle Bolivia 1, Vitoria-Gasteiz
  • Termografía Calle Olaguibel 31, Vitoria-Gasteiz

Canal de Youtube

EL PROYECTO: CÓMO AHORRAR ENERGÍA

Pero, ¿Se puede ahorrar?

Por supuesto; y mucho.

De hecho nuestro objetivo es conseguir edificios que no requieran casi calor para mantener una temperatura de confort en invierno y que no requieran de sistemas de rfrigeración en verano.

Y no es tan difícil o caro como se cree; lo que pasa es que hay que hacer las cosas muy bien. Y eso, en el país de las prisas, la especulación, la ignorancia, y los chanchullos con la I+D+i no es fácil.

Menos aún si los paletas se han acostumbrado a trabajar a destajo y a cobrar una barbaridad por un trabajo que, aún de baja calidad, los jefes de obra se ven obligados a recepcionar por presiones y exigencias externas como entregar en plazos y costes, o el abandono de funciones del arquitecto director de obra (falta de definición de encuentros claves) o la reducción del personal técnico en obra y la falta de profesionalidad y conocimientos de muchos paletas y operarios.

Así pues, y con unas energías y combustibles fósiles baratos (aún lo son), el coste en calefactar los edificios no ha sido nunca un factor relevante en la compra de la vivienda.

Ni tampoco lo ha sido el respeto al medio ambiente (si fuese así abandonaríamos inmediatamente el gas natural, el gasoleo C y el carbón por un sistema mixto de producción de calor termosolar y energías eléctricas de origen renovable)

El problema es que cada vez nos cuesta más la energía.

Y repito que aún sigue estando muy barata para lo que se nos viene encima. Pasamos el pico del petróleo hace años, y los recursos fósiles (no sólo los denominados no convencionales) aparte de caros, tienen preocupantes costes ocultos relacionados entre otras con la contaminación, la degradación del territorio y la pérdida de salud de sus habitantes. No me cansaré de manifestar abiertamente que ¡fracking no, ni aquí ni en ningún sitio! ¡Tenemos otras opciones mucho más inteligentes!

Así pues es necesario que quede claro que para ahorrar energías, en la mayor parte de los edificios se pueden establecer:

  • estrategias de ahorro energético pasivo
    • aislamiento térmico
    • captación solar pasiva
    • inercia térmica
    • trampas de calor e impedancia solar
    • ventilación solar
    • pozos canadienses
    • orientación correcta de los edificios, geometría solar y condiciones eólicas.
    • arropamiento correcto
  • estrategias de ahorro energético activo
    • sistemas de ventilación mecánica controlados por calidad de aire
    • intercambiadores de calor
    • captación termosolar
    • producción fotovoltaica y minieólica
    • red eléctrica y electrodomésticos inteligentes

Y con una aplicación sensata y responsable de ellas podremos conseguir no sólo un excepcional confort térmico, sino un balance de consumo de energías nulo.

Y no debemos creer que por ser un edificio "viejo" no merece la pena la actuación. Los edificios tienden a durar más de 100 años y la rentabilidad de las operaciones para la mayor parte de ellos está fuera de toda duda. Además es más barato y eficiente rehabilitar que construir de nuevo (el empleo de 1 tonelada de cemento equivale a la emisión de una tonelada de CO2).

Otra cosa es que, además de actuar por el exterior de los edificios para lograr el confort térmico, sea necesario actuar por dentro para conseguir unas viviendas útiles, accesibles, confortables y de muy alta calidad. Aunque para ello, para transformar un edificio de absorción, (desarrollo industrial años 60) en un edificio de muy altas prestaciones, sea necesario reelaborar internamente los edificios (cambiando instalaciones, cambiando las distribuciones, quitando habitaciones, realojando a vecinos, cerrando los balcones y sacando unos nuevos).

Y es que a ver si aceptamos de una vez que es muchísimo mejor 2 buenas habitaciones, anchas, espaciosas y confortables que 4 habitaciones angostas en las que a duras penas entra la cama o el sofá.

Finalmente y para pagar todo eso también harán falta estrategias novedosas basadas no sólo en las ayudas y subvenciones o el ahorro a largo plazo, sino también el que:

  • a escala de barrio se desarrollen estrategias de compra y actuación conjunta.
  • a escala de ciudad que la gerencia de urbanismo estudie y permita de modo específico el aumento de edificabilidad más allá del aumento de los espesores de la envolvente o el cierre de balcones. Y con ello permitir aumentar el número de plantas, transformar los trasteros y lonjas en viviendas.
  • a escala de territorio se lleven a cabo estrategias públicas de diseño, desarrollo, industrialización, producción, montaje y financiación de sistemas propios basados en recursos locales.
  • y en general que se acepte la rehabilitación de los edificios y la reducción de la pobreza energética como una prioridad real para la sociedad y no sólo con fines propagandísticos.

 

a) Mejorar el hogar;

suena bien, pero ¿cómo?

Lo ideal es actuar en el edificio de modo conjunto; y por el exterior, pero si es imposible actuar de dicho modo, o si la fachada está catalogada y protegida (y no se puede tocar), en la mayor parte de los casos se puede actuar desde dentro del edificio (a un mayor coste, mayor complejidad, más molestias y con una menor rentabilidad de la inversión); pero se puede ahorrar mucho y mejorar el confort de manera clara. Por otro lado aprovechemos a recordar los consejos para ahorrar energía del EVE; que si bien no hacen maravillas son consejos útiles. Finalmente un par de consejos importantísimos en los sistemas de calefacción centralizado sin contador de energías individual (con reparto por columnas):

  • La regulación de la temperatura de las habitaciones se hace por medio de las válvulas de los radiadores, no abriendo y cerrando las ventanas. ¡Regulen correctamente sus radiadores para no tener exceso de calor y para permitir que el vecino de arriba del todo tenga también calor!
  • En edificios con graves deficiencias de aislamiento (o con una demanda térmica mayor) es mejor tener la calefacción encendida a media potencia 20-24 horas al día y no dejar que la temperatura de la vivienda baje nunca de los 16-18ºC que 10 horas a plena potencia para dejar luego caer la temperatura por debajo de los 15ºC; consumirán menos energía y la caldera sufrirá menos. A las bombas del circuito no les sienta nada bien arrancar y parar constantemente.

Y que menos que terminar con una frase de un gran profesor de construcción de la ETSAUN (D. Pellicer Daviña) "hay mucha monja que fuma". Es decir, tengan cuidado con lo que les tratan de vender.

b) Mejorar el edificio;

Cuando hablamos de mejorar el comportamiento energético de una vivienda, o de ahorrar energías viene implícito una enorme mejora del confort; queremos decir ¡no vuelvas a pasar frío en invierno!

Para ello, lo más conveniente es actuar en el edificio de modo global, actuar en cubiertas, ventanas, balcones, fachadas, portal,... es decir, actuar en todas las superficies por las que se nos escapa el calor.

El coste de dichas operaciones depende del edificio, de su complejidad, de la complejidad de las ventanas y fachadas, de si la fachada se encuentra catalogada o protegida, y finalmente, y muy importante, del grado de actuación y ahorro que se pretenda conseguir.

En las fichas ejemplo hemos tratado de explicar el coste y rendimiento de la inversión en ahorro de energías; y esperamos que les sean de interés.

En resumen y sin entrar en las particularidades de cada caso proponemos en el nivel de ahorro más alto:

  • Aislar el edificio según valores cercanos a edificio pasivo y/o de edificio de bajo consumo de energías
    • Transmitancia térmica de las fachadas opacas (y cubierta) "U" inferior a 0.18-0.16 W/m2·K (la norma actual pide 0.66, y contando puentes térmicos la mayor parte de los edificios nuevos están en el 0.72; y los viejos,...
    • Corregir todos los puentes térmicos del edificio.
    • Cambio de carpinterías y cierre de balcones con carpinterías de muy baja transmitancia térmica y vidrios con 2 cámaras de aire para obtener una "U" global de 0.55-0.66 W/m2·K. La norma pide una U de 2.5. Y los que aún tienen vidrios de una sóla hoja, su U es de 5.5 (pierden 10 veces más energía que con los vidrios técnicos actuales, ¡que no les extrañe tener frío!)
  • Mejorar la estanqueidad del edificio.
  • Introducir sistemas de renovación de aire con recuperadores de calor.
  • Mejorar las instalaciones básicas del edificio (y si se de el caso y los números de rentabilidad):
    • Introducir sistemas de captación de energía solar pasiva (miradores, galerias bioclimáticas)
    • Introducir sistemas de captación de energía solar activa, (termosolar para agua caliente y calefacción, energía fotovoltaica)
    • Introducir energía mini eólica de baja sonoridad.

Es necesario destacar que la antiguedad, las condiciones de partida, la orientación de la fachada, la radiación solar, la climatología, la cercania de edificios, y la exposición al viento entre otros, son factores que influyen en elegir uno u otro tipo de fachada, la composición de los vidrios, la selección de la carpintería, el planteamiento de instalaciones de ventilación y la incorporación de otras instalaciones. Cada uno de dichos factores conlleva matices en la selección del sistema y en la rentabilidad de la operación. Por ello esperamos que entiendan que no les podemos dar una receta universal para aplicar en cualquier edificio de Vitoria-Gasteiz.

Finalmente recomendarles que se dejen aconsejar por los expertos y estudiosos en la materia, ya que: ¡nuestro trabajo puede ahorrarles dinero!

 

muchas gracias por su atención,

iker gómez iborra, arquitecto DEA

 

Pd:

Y ya puestos a mejorar el edificio, vamos a plantear si también merece la pena invertir dinero en aislar acústicamente las viviendas y garantizar así la privacidad entre vecinos (confort y calidad de vida).