EL PROYECTO: BREVES CONCLUSIONES
Con este proyecto estamos detectando muchas situaciones de pobreza energética.
Y no es por ser alarmantes, pero hay mucha gente en Vitoria-Gasteiz que lo tiene que estar pasando muy mal, pues a día de hoy no pueden pagar las energías necesarias para mantener sus hogares en condiciones de confort (gastan un 10% de la renta familiar en energías de calefacción). Y con el aumento del coste de las energías, habrá muchas más familias que por desgracia se sumen a la pobreza energética.
Y es que tener edificios (ya sean viviendas, oficinas, locales comerciales, centros cívicos, edificios municipales,...y tantos otros) que consuman tantas energías térmicas en invierno, y/o que tengan que recurrir al aire acondicionado en verano, significa que algo estamos haciendo mal, o peor.
Y supone la ruina para la economía local.
Es decir, una vivienda de 3 dormitorios podría (según estándar de muy bajo consumo de energías) estar gastando al año en energías para la calefacción no más de 200-300€ (y sin contar con el posible aporte solar para reducir dicho gasto en energía). Por término medio el gasto por hogar en energías de calefacción es de media unos 1.200-1.500€ ¡incluso hay quien supera los 2.000€! Pensemos que todo el dinero gastado en energías va a parar fuera de la ciudad y que su repercusión en el PIB local es mínima. Así pues, y en el conjunto de la ciudad estamos "derrochando" unos 1.000€ de renta por vivienda y año.
En Vitoria-Gasteiz, según datos del Eustat 2012 hay 107.024 viviendas (con una antigüedad media de casi 30 años y una superficie media de 85m2). Multiplicamos el exceso de gasto en energías de lo que sería óptimo con una vivienda de muy bajo consumo: 1.000€ de x 107.024 viviendas da como resultado una pérdida económica local de 107 millones de €uros al año. Que cada uno haga las correcciones que estime oportunas como debido al 10-15% de viviendas vacías, o porque las empresas de energías también pagan impuestos (muy pocos), o porque sea imposible actuar en todo el parque edificado, o porque le parezca mucho o poco la posibilidad de llegar a ahorrar 1000€ al año en el consumo de energías.
Aun suponiendo sólo un ahorro anual de 50 millones de €uros, ya es una cantidad importante. Y nos debe servir para reflexionar si merece la pena desarrollar, para el conjunto del parque edificado, un plan integral, sensato, ambicioso y basado en el desarrollo de la industria local y la I+D+i, con el que no sólo ingresemos localmente gran parte de ese dinero que actualmente gastamos en energías, sino que también podamos situarnos a la vanguardia de la búsqueda y desarrollo de soluciones. Y con ello exportar tecnologías, sistemas, conocimientos e industria.
La clave del asunto pasa en primer lugar por advertir y ser conscientes de que (respecto del consumo de energías térmicas de calefacción):
- Nuestros edificios funcionan mal o muy mal.
- Su comportamiento energético es muy mejorable (ya sean residenciales, de oficinas, públicos, privados, centros cívicos, hospitales, ...)
- El clima que tenemos en Vitoria-Gasteiz es óptimo para desarrollar edificios de muy bajo consumo energético e incluso autosuficientes. No hace tanto frío, tenemos bastantes horas de sol, y en verano no pasan 3-4 días sin que baje la temperatura por debajo de los 22-24ºC.
- El acceso a las energías "baratas" será cada vez más difícil.
- Se deben prever las medidas para reducir de modo importante la demanda de energías por parte de la población, y así poder centrar el uso de las energías en otros campos (agricultura, industria, transporte)
- Las normativas actuales quedan muy lejos de los requisitos para alcanzar un estándar de viviendas de muy bajo consumo.
- La cantidad de actuaciones necesarias hacen obligatorio pensar en estrategias de economía de escala en las que:
- se valore el desarrollo, I+D+i e industrialización de productos, componentes y materiales, de cara a mejorar la calidad y seguridad en los puestos de trabajo, así como a reducir costes de la rehabilitación (económicos medioambientales, sociales,...).
- se desarrollen y produzcan los componentes y materiales necesarios de modo local.
- se genere una empresa de servicios energéticos de capital público que sirva para desarrollar e impulsar las estrategias y acciones.
- Finalmente es fundamental preparar las herramientas que permitan implicar y escuchar a la población no sólo para resolver el problema del consumo de las energías sino también para la revitalización de los barrios, la solución de la "crisis", la mejora de los espacios públicos y aquellos aspectos relacionados.
Y es que sabemos que el derroche de energías en las viviendas tiene solución; y sabemos también que dicha solución es muy ventajosa para los ciudadanos, la ciudad, la economía y el medio ambiente.